Estamos tramitando certificación ISO 9001 y OEA (Operador económico autorizado).

Acuerdo histórico: UE y Mercosur acuerdan zona de libre comercio.

La Unión Europea y el Mercosur acuerdan crear la mayor zona de libre comercio del mundo.
Tras 25 años de negociaciones, se llegó a un acuerdo para constituir la mayor zona de libre comercio del mundo.

La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, anunció la concreción del esperado acuerdo entre la Unión Europea (UE) y el MERCOSUR, calificándolo como un «momento histórico» que consolida una alianza estratégica basada en valores compartidos, comercio sostenible y cooperación mutua.

Se trata de un mercado de bienes y servicios de más de 700 millones de consumidores. Con la entrada en vigor del tratado, el 70% de los aranceles de la UE serán eliminados de inmediato, no obstante, queda un largo camino para su entrada en vigencia.

La UE eliminará los aranceles para un 92% de las exportaciones pertenecientes al Mercosur; y por su parte, el bloque sudamericano suprimirá aranceles para el 91% de las importaciones que se realicen desde la UE.
Más oportunidades para las exportaciones argentinas

En cuanto a beneficios para las manufacturas argentinas, se reducirán los aranceles para ciertos productos y se aplicará el régimen de libre comercio para los mismos, mientras otros obtendrán ventajas comparativas para su exportación.

En el caso de cítricos, hortalizas y algodón regirá el libre comercio, el cual será implementado gradualmente en un plazo de 4 a 10 años. Mientras tanto, para los vinos nacionales, la UE irá mermando los aranceles hasta su eliminación total en un plazo de 8 años.

La UE es uno de los principales mercados globales. Realiza el 14% de compras mundiales de bienes y servicios que representan el 72% de su PBI. Hasta hoy, más del 14% de las exportaciones totales del Mercosur tuvieron como destino a la Unión Europea y el 20% de lo importado por consumidores regionales fue de origen europeo.
¿Por qué su ratificación en Europa es muy dudosa?

En los países del Mercosur se necesitaría una ratificación parlamentaria, pero el proceso en Europa es mucho más complejo, requiere la aprobación de múltiples instituciones y parlamentos a nivel nacional y regional.

¿Qué países europeos están a favor y quiénes en contra del acuerdo con el Mercosur?

Francia es el principal opositor al acuerdo. Bélgica, Austria, Irlanda, Luxemburgo, Polonia, Países Bajos e Irlanda también se oponen.Italia, inicialmente apoyo el acuerdo, pero la oposición interna está creciendo y su postura es incierta.

Los españoles o alemanes votarían masivamente a favor. Si saliera adelante esa votación (por mayoría absoluta, que ahora mismo está en 361 eurodiputados) el acuerdo entraría en vigor de forma provisional. La ratificación definitiva pasaría por el voto de los 27 parlamentos nacionales y de seis parlamentos regionales belgas. Si uno solo de esos votos es negativo, la aplicación del acuerdo se suspendería. El proceso puede alargarse durante años.

La ratificación del acuerdo entre la Unión Europea y el Mercosur es un proceso complejo y lleno de incertidumbres. A pesar de los beneficios potenciales para ambas regiones, la oposición política interna en Europa, especialmente en Francia, y la complejidad del proceso de ratificación hacen que la concreción del acuerdo sea un desafío significativo.

× ¿Cómo podemos ayudarte?