Estamos tramitando certificación OEA (Operador económico autorizado).

El BCRA analiza medidas para facilitar la exportación de servicios de personas físicas👇

📲 Síguenos en Instagram para más info de comercio exterior 👉https://www.instagram.com/grupocomexmas/

En medio del proceso de desregulación económica que impulsa el Gobierno, el presidente del Banco Central (BCRA), Santiago Bausili, adelantó que la entidad trabaja en nuevas medidas para flexibilizar la exportación de servicios por parte de personas físicas.




¿Qué cambios analiza el BCRA para quienes exportan servicios?👇

🔸Bajar los costos de recibir transferencias desde el exterior, que actualmente resultan prohibitivos en muchos bancos tradicionales.

🔸Eliminar trabas operativas en el sistema bancario argentino, que en muchos casos impide el ingreso de divisas para quienes trabajan por su cuenta prestando servicios a clientes del exterior.

Si bien el Gobierno ya había tomado medidas en 2024 y principios de 2025 para eliminar la obligación de liquidar divisas en el Mercado Libre de Cambios (MLC), ahora apuntan a mejorar el circuito financiero completo, desde la recepción del dinero hasta su eventual conversión o retiro.


¿Cuáles son los servicios que podría alcanzar la medida?👇

Según la normativa vigente del BCRA, se consideran exportaciones de servicios:

✔️Servicios de informática, telecomunicaciones e información.

✔️Publicidad, marketing, encuestas y estudios de mercado.

✔️Servicios jurídicos, contables, administrativos y de consultoría.

✔️Servicios audiovisuales, culturales, de salud y de recreación.

✔️Ingeniería, arquitectura y desarrollo técnico.

✔️Otros servicios empresariales y personales.


De los u$s12.000 a los u$s36.000: cómo evolucionó el régimen👇

🔸Hasta mediados de 2023, los trabajadores independientes que exportaban servicios debían liquidar sus ingresos en el mercado oficial, lo que implicaba perder hasta un 50% del valor de su facturación debido a la brecha cambiaria.

🔸En julio del año pasado, el BCRA permitió cobrar hasta u$s24.000 anuales en cuentas en dólares sin necesidad de liquidarlos. Esa cifra fue ampliada a u$s36.000 desde el 1° de enero de 2025. Sin embargo, según fuentes del Central, tras el levantamiento de buena parte del cepo, hoy ya no hay un límite operativo: las personas pueden liquidar o conservar sus dólares, sin obligación de pasarlos por el mercado oficial.